En este artículo el autor explica sobre las bondades y lo maravillo de tener un libro impreso en nuestras manos, algo que en la actualidad aún no puede ser sustituido por el libro electrónico.
El libro impreso
Por Pablo Ortiz García
Hay cosas gratificantes en la vida, todavía no prohibidas. Una de esas es la maravillosa sensación de tener un libro entre las manos.
Revisarlo, ojearlo, tocarlo, abrirlo, sentirlo, leerlo, para luego vivirlo a medida que el lector pasa las hojas con sus dedos, son sensaciones que los amantes de los libros no pueden abandonarlas. La lectura y los libros tradicionales son una adicción desde la invención de la imprenta.
Según Mario Vargas Llosa, la lectura de un libro permite “traducir las palabras en imágenes”, y eso enriquece a los lectores.
El libro es como la persona que se ama: amable, fiel, con carácter, llena de sorpresas, repleta de sentimientos que se presentan en cualquier momento, dispuesta a entregar todo de sí.
Solo exige que la respeten y la entiendan, no necesariamente se puede estar de acuerdo con lo que expresa.
En el libro impreso el lector deja sus marcas, como la nota al margen del párrafo, o el resaltado de una frase inteligente. O la lágrima que cae en la línea que relata algo triste, o excesivamente gracioso.
A esas huellas se las podría llamar la geografía del libro. El lector conoce “su” libro, en la parte interna, por las señales que va dejando a medida que transita por las hojas, párrafos, líneas.
La vista y el deseo de aprender inician el recorrido por el texto del libro impreso, pero es el tacto, un sentido que muchos seres humanos lo han perdido, el que hace que el papel se adentre en el lector.
La sensación de tocar, de pasar hoja tras hoja, de avanzar hasta la frase final del libro, es tan agradable como cuando el tacto se encuentra con algún elemento de la naturaleza que le llena de alegría y satisfacción.
El libro impreso ha recorrido la vida con la humanidad. Le ha acompañado al lector a todas partes. No despierta envidias ni malos pensamientos, excepto en los dictadores y en los incultos. Va a las montañas y mares, solo requiere la intención de ser leído y un poco de luz, que hasta la Luna proporciona. No necesita de baterías, ni estar conectado a una red.
Los abuelos decían que nunca se debe prestar un disco (ahora llamados CD), ni un libro.
El que presta el libro es, según los “mayorcitos”, un pendejo, y el que lo devuelve es doblemente pendejo. Eso demuestra lo preciado que son los libros tradicionales. Soy, como muchos aficionados a la lectura, un romántico del libro impreso.
Podría ser mi edad, pero el romanticismo a la antigua sigue de moda. ¿Por qué descartar las cosas buenas?
Por lo dicho, no comparto lo expresado por el inteligente compañero de columna, Sebastián Hurtado, que en su artículo de la semana pasada en diario EL COMERCIO sostiene que “los libros electrónicos son mucho más versátiles y convenientes que los libros tradicionales”.
Fuente: http://www.elcomercio.com/pablo_ortiz_garcia/libro-impreso_0_609539216.html
viernes, 16 de diciembre de 2011
sábado, 3 de diciembre de 2011
martes, 11 de octubre de 2011
Ponencia: El Leviatán de la información: reflexiones en torno a la implementación de las RDA
El Leviatán de la información: reflexiones en torno a la implementación de las RDA.
Por Edith Bautista Flores, Apolinar Jerónimo Vargas y Tomás Palacios
Medellín
Dirección General de Bibliotecas, UNAM
Catalogación de películas en las bibliotecas de la ECA/USP: perspectivas para el uso de FRBR y RDA.
Sarah Lorenzon Ferreira
Escuela de Comunicaciones y Artes, Universidad de São Paulo, Brasil
El proceso de control de autoridades con RDA/FRAD para nombres de instituciones de educación superior en México.
Ma. Isabel Espinosa Becerril
Centro de Información sobre la Educación Superior "Alfonso Rangel
Guerra", ANUIES, México
Modera: Esperanza Molina Mercado
Colegio de Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Video cortesía del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Por Edith Bautista Flores, Apolinar Jerónimo Vargas y Tomás Palacios
Medellín
Dirección General de Bibliotecas, UNAM
Catalogación de películas en las bibliotecas de la ECA/USP: perspectivas para el uso de FRBR y RDA.
Sarah Lorenzon Ferreira
Escuela de Comunicaciones y Artes, Universidad de São Paulo, Brasil
El proceso de control de autoridades con RDA/FRAD para nombres de instituciones de educación superior en México.
Ma. Isabel Espinosa Becerril
Centro de Información sobre la Educación Superior "Alfonso Rangel
Guerra", ANUIES, México
Modera: Esperanza Molina Mercado
Colegio de Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Video cortesía del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
lunes, 10 de octubre de 2011
Mesa redonda: Resultados y recomendaciones de la prueba sobre RDA: descripción y acceso de recursos
VI Encuentro de Catalogación y Metadatos
MESA REDONDA: Seminario Organización de la Información
"Resultados y recomendaciones de la prueba sobre RDA: descripción y acceso de recursos"
Primera Parte
Segunda Parte
Tercera Parte
Coordina y modera:
Ariel Alejandro Rodríguez García
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM
Participantes:
Filiberto Felipe Martínez Arellano
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas / Coordinación
de Humanidades, UNAM
Rosenda Ruiz Figueroa
Consultora Independiente, México
Evelia Santana Chavarría
Biblioteca Nacional de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas,
UNAM
Patricia de la Rosa Valgañón
Dirección General de Bibliotecas, UNAM
Ma. Isabel Espinosa Becerril
Centro de Información sobre la Educación Superior "Alfonso Rangel
Guerra", ANUIES, México
Adriana Monroy Muñoz
Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, SEP, México
Video cortesía del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
MESA REDONDA: Seminario Organización de la Información
"Resultados y recomendaciones de la prueba sobre RDA: descripción y acceso de recursos"
Primera Parte
Segunda Parte
Tercera Parte
Coordina y modera:
Ariel Alejandro Rodríguez García
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM
Participantes:
Filiberto Felipe Martínez Arellano
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas / Coordinación
de Humanidades, UNAM
Rosenda Ruiz Figueroa
Consultora Independiente, México
Evelia Santana Chavarría
Biblioteca Nacional de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas,
UNAM
Patricia de la Rosa Valgañón
Dirección General de Bibliotecas, UNAM
Ma. Isabel Espinosa Becerril
Centro de Información sobre la Educación Superior "Alfonso Rangel
Guerra", ANUIES, México
Adriana Monroy Muñoz
Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, SEP, México
Video cortesía del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Conferencia: Resultados e impacto de la prueba de las bibliotecas nacionales de EE.UU. sobre RDA
En el marco del "VI Encuentro de Catalogación y Metadatos" comparto con ustedes los siguientes videos de este interesante Encuentro desarrollado en el mes de septiembre de 2011:
Conferencia: "Resultados e impacto de la prueba de las bibliotecas nacionales de
EE.UU. sobre RDA"
Impartida por: Ana Lupe Cristán de la Biblioteca del Congreso, E.U.A
Videos cortesía del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Conferencia: "Resultados e impacto de la prueba de las bibliotecas nacionales de
EE.UU. sobre RDA"
Impartida por: Ana Lupe Cristán de la Biblioteca del Congreso, E.U.A
Videos cortesía del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Señal en vivo del VI Encuentro de Catalogación y Metadatos
Por medio del siguiente enlace pueden seguir el VI Encuentro de Catalogación y Metadatos que se está desarrollando en el CUIB:
VI Encuentro de Catalogación y Metadatos
VI Encuentro de Catalogación y Metadatos
martes, 20 de septiembre de 2011
VI Encuentro de Catalogación y Metadatos
VI Encuentro de Catalogación y Metadatos
En el marco del XXX aniversario del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas/UNAM
21, 22 y 23 de septiembre

En el marco del XXX aniversario del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas/UNAM
21, 22 y 23 de septiembre

martes, 12 de julio de 2011
Conferencia Satélite [pre-conferencia] de IFLA
Ciudad de Guatemala, Centroamérica 10 y 11 de agosto 2011
Bibliotecas más allá de las bibliotecas: Integración, Innovación e Información para todos
La conferencia será inaugurada por Johan Peter Lor, el ex Secretario General de la IFLA seguido por el segundo día de apertura con Alice Miranda Arguedas
Temas de la pre conferencia son: Tema 1: Integración – Consorcios de bibliotecas de varios lugares y etapas de desarrollo en América Latina Tema 2: Innovación – Proyectos nuevos como el Cybertesis, Latindex, Librototal, SciELO Tema 3: Información para todos – Presentaciones de interés especial para América Latina y el Caribe
NOTA: Lengua de la conferencia es ESPANOL
Contact: smarvin@wcupa.edu, Facilitador de IFLA en Guatemala
Organizado por: Magaly Portillo, Directora de Bibliotecas, USAC: maggieportillo2002@hotmail.com
Jorge Estrada, Simposio de Actualizacion y Proyeccion Bibliotecarios simposiobibliotecario@gmail.com
Licda. Valentina Santa Cruz, INCAP valesanta@gmail.com
In cooperation with IFLA ARL and LAC Queremos expresar nuestra gratitud del apoyo y contribución de OCLC y EBSCO
Subscription: 150 quetzales = (+/- $20)
Registro: : https://spreadsheets.google.com/ccc?key=0AlLhskWbz4judHlEaU1TMkhHWWUzZkpRREFVd0FuVkE&hl=en#gid=0)
Por reservaciones, click - Hotel Princess - y llena el registro especial y mandárselo a atención de amena@hotelesprincess.com;egaravito@hotelesprincess.com
lunes, 14 de marzo de 2011
XII Encuentro Gestión del Conocimiento y Organizaciones de Alto Desempeño
XII ENCUENTRO
Gestión del Conocimiento y Organizaciones de Alto Desempeño
TECNOGEST´ 2011
TECNOGEST es un evento organizado desde 1995 por GECYT, Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA, de la República de Cuba, que ha mantenido una participación sistemática de un alto número de directivos, especialistas, investigadores, consultores y profesionales de diversos sectores, empresarial, científico, docente y otros de todo el país; así como la asistencia de especialistas extranjeros de gran prestigio en los temas desarrollados en los eventos convocados. En esta, su duodécima edición, le convoca a participar en TECNOGEST´ 2011 con la finalidad de intercambiar opiniones y experiencias.
PRINCIPALES TEMÁTICAS QUE ABORDARÁ TECNOGEST´ 2011
1. Gestión de la información organizacional: Gestión. Asistentes de dirección.
2. Innovación y desarrollo organizacional.
3. Innovación Social. Redes de Conocimiento.
4. Vinculación universidad empresa. Entidades de interfase.
5. Gestión de la Calidad
6. Gestión Integrada de Capital Humano.
7. Desarrollo local para la sustentabilidad.
8. Las finanzas y el alto desempeño empresarial en el marco de los modelos económicos.
Gestión del Conocimiento y Organizaciones de Alto Desempeño
TECNOGEST´ 2011
TECNOGEST es un evento organizado desde 1995 por GECYT, Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA, de la República de Cuba, que ha mantenido una participación sistemática de un alto número de directivos, especialistas, investigadores, consultores y profesionales de diversos sectores, empresarial, científico, docente y otros de todo el país; así como la asistencia de especialistas extranjeros de gran prestigio en los temas desarrollados en los eventos convocados. En esta, su duodécima edición, le convoca a participar en TECNOGEST´ 2011 con la finalidad de intercambiar opiniones y experiencias.
PRINCIPALES TEMÁTICAS QUE ABORDARÁ TECNOGEST´ 2011
1. Gestión de la información organizacional: Gestión. Asistentes de dirección.
2. Innovación y desarrollo organizacional.
3. Innovación Social. Redes de Conocimiento.
4. Vinculación universidad empresa. Entidades de interfase.
5. Gestión de la Calidad
6. Gestión Integrada de Capital Humano.
7. Desarrollo local para la sustentabilidad.
8. Las finanzas y el alto desempeño empresarial en el marco de los modelos económicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)